Honduras
  Reservas Ecologicas de Honduras
 
        

DESCRIPCION

El parque Nacional Azul Meámbar está ubicado al lado Este del lago de Yojoa, entre los departamentos de Cortés y Comayagua. El manejo y conservación del parque y la zona de amortiguamiento es responsabilidad del Proyecto de Aldea Global.

El parque está compuesto de dos montañas muy escarposas, estando el punto más alto a 2,080 msnm. El área total del parque es de 206.8 km 2, que incluye una zona de amortiguamiento periférico de 200.3 km2 y un área de núcleo de 6.5 km 2 sobre los 1,800 metros. Es un área con gran potencial para el montañismo.

UBICACION:

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar tiene un área total de 312 kilómetros cuadrados y está localizado entre las municipalidades de Siguatepeque, Meámbar y Taulabé en el departamento de Comayagua y Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés.

ECOSISTEMA

Al oeste predomina un bosque latifoliado húmedo. Al Este es bosque latifoliar seco. Existe también bosque mixto. Bosque de roble y bosque de pino. Muchas especies de flora y fauna de estos ecosistemas están en peligro de extinción por lo que se prohibe la cacería de todo tipo y utilización des especies maderables vedadas como: El Granadillo, El Hormigo, Cortés, Ceiba Sauce, Zapote, Tuna, San Juan, Caoba y Cedro.

IMPORTANCIA

Es muy importante en la producción de agua, ya que las vertientes de Azul Meámbar satisfacen a su paso las necesidades de agua de 18 comunidades comunidades y además las necesidades de energía eléctrica del país ya que su cuenca suple a la represa de El Cajón.





 

Pico Bonito


Pico Bonito
es una montaña que se encuentra detrás de la ciudad costera de
La Ceiba (Honduras). Tiene una altura de 2435 metros. Ahora es un parque natural protegido, aunque todavía sufre la tala ilegal. Parque Nacional Pico Bonito


El Parque Nacional Pico Bonito constituye una de las Áreas Protegidas mejor conservadas de Honduras creada bajo Decreto Ley Congreso Nacional de la República 87 – 87, mejor conocida como “Ley de Protección de Los Bosques Nublados de Honduras”.

El Manejo del Área Protegida corresponde a La Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB), Organización no gubernamental sin fines de lucro, que inició sus acciones legales en el año 1993, por Decreto Ley del Congreso Nacional 192-93. Actualmente existe un Convenio de Co – Manejo entre la Administración Forestal del Estado (AFE- COHDEFOR) y FUPNAPIB que formaliza las acciones de ésta organización.

El Parque Nacional Pico Bonito es parte de la cadena montañosa de la cordillera de Nombre de Dios, y por muchos años ha sido objeto de admiración y de inquietud aventurera.

El PNPB, uno de los más grandes en Honduras, presenta un panorama excepcional con pendientes escarpadas alcanzando grandes alturas a cortas distancias del mar.

El Parque cuenta con varios rasgos de grandeza que lo distinguen de otros Parques, tales como: su gran extensión, cubriendo dos Departamentos del País, Atlantida y Yoro, sus picos más altos (Pico Bonito llega a 2,435 msnm y Pico Montaña Corozal a 2,480 msnm), la alta cantidad de ríos (46), su cercanía al mar (caracterizado por un superlativo que Pico Bonito es el punto más alto frente al mar entre Florida y Colombia).

Esta grandeza presenta a su vez diversas posibilidades interpretativas, todas resaltando la grandeza del Parque Nacional Pico Bonito




Parque nacional Celaque


 

Desde hace varios años, fue declarado Parque Nacional, título que le merece protección de las autoridades de Honduras para evitar su degradación; que cada día se acelera debido a la gran cantidad de caseríos y aldeas que se han ubicado en sus periferias desde tiempos precolombinos. Actualmente lo más impresionante es que los campesinos que habitan en la parte sur y occidental de la montaña, como Monte de la Virgen, Belen Gualcho y algunos caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Rio Negro, están destruyendo la zona de amortiguamiento, al cortar los árboles que la componen. Pero es más alarmante en el caserío de Chimis, donde los campesinos han talado los árboles de la zona núcleo y están aproximándose a la cima de la montaña.

Tan pobre es la supervisión gubernamental que se han encontrado entre el Petatillo y Chimis, quetzales desplumados, los cuales han sido golpeados con piedras lanzadas con hondas de hule por los niños y jóvenes que ignoran el daño que hacen.

En el sector del Azaharillo, las autoridades locales han autorizado la apertura de carreteras para sacar las producciones de café, a costa de la destrucción de la montaña. Lo mismo ocurre en Belen Gualcho, donde las autoridades, presuntamente por el desarrollo de los pueblos lencas, han autorizado la ampliación de los caminos con el propósito de sacar la madera de los bosques de pino del sector en la zona de amortiguamiento. Lógicamente para las autoridades locales y nacionales es imposible evitar esta destrucción, por que para darse cuenta del hecho, deben caminar de seis a ocho horas para llegar a las áreas de los desastres. En la actualidad hay algunas instituciones y empresas turísticas que explotan la montaña para ese quehacer y dicen protegerla, pero solamente operan en los lugares donde hay senderos para ese fin, el resto de la montaña no les interesa.

Sobre Celaque se han tejido una gran cantidad de leyendas tales como que si se cortan frutas para sacar de la montaña, quien lo hace no encuentra el camino. O que en la cima existe una laguna donde canta un gallo de oro y que se pueden sacar tamales hirviendo. También, los historiadores sobre estos pueblos narran que el Cacique Lempira se paseaba por los contornos de la montaña en sus justas.

Algunos turistas han perdido la vida al haberse extraviado siendo el más reciente Marcell Van Heoven de Holanda.

La montaña ofrece desde sus alturas y en días despejados, hermosas panorámicas, pudiéndose apreciar desde allí pueblos muy lejanos al igual que las cascadas, como la caída del río Arcagual que puede apreciarse desde la distancia. En el año 2000, el explorador y escritor German Alfaro, se inspiró en ella para escribir el libro, "El hombre que amó a la Montaña" y se acreditó, haber descubierto en una de sus 18 expediciones a la montaña, una caída de agua frente a Chimis de más de ochenta metros de altura.





Desde 1952 el Parque Nacional

 

La Tigra ha sido

protegido para fines de

producci.n h.drica. L a

administraci.n y manejo

del Parque es responsabilidad de la

Fundaci.n Amigos de La Tigra (AMITIGRA),

bajo la normativa de la Administraci

.n Forestal del Estado

(AFE-COHDEFOR).

El desarrollo del turismo basado

en la naturaleza es apenas incipiente

en casi todas las .reas protegidas del

p a . s. Sin embargo, el Parque Nacional

La Tigra es una de las zonas que

desde hace varios a.os est. recibiendo

constantes visitas. De ah. la necesidad

de realizar un estudio que

muestre su capacidad de carga tur.stica

(sin arriesgar su mantenimiento

y conservaci.n).

Seg.n Cifuentes (1992) el auge del

ecoturismo hacia los pa.ses en desarrollo,

poseedores de la mayor biodiversidad

del planeta, pone de manifiesto

la necesidad de fijar l.mites y

establecer lineamientos m.s claros

para ordenar y manejar la visita en las

.reas protegidas, principal atractivo

para los ecoturistas.

Los objetivos planteados para esta

investigaci.n fueron: 1) determinar la

capacidad de carga tur.stica del Parque

Nacional La Tigra; 2) establecer

los factores de correcci.n que afectan

la capacidad de carga tur.stica en los

senderos; y 3) recomendar las acciones

fundamentales para el manejo y

conservacion del area.

El parque nacional Celaque es un parque nacional de Honduras.
 
  Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis